top of page

Lo que la crítica ha dicho de nosotros

 Eva Llergo nos entrega en Europía, tierra de nadie una obra de teatro de una fuerza simbólica y emocional extraordinaria. A través de una relación que fusiona lo distópico con la más cruda realidad contemporánea, la autora construye un universo donde las fronteras no son solo geográficas, sino también ideológicas y emocionales. El drama nos sitúa en un mundo marcado por la segregación, el miedo al otro y la lucha por la supervivencia, temas que resuenan con especial intensidad en la crisis migratoria actual. La historia de Asha, Táleh y Arno es, en esencia, una exploración de la humanidad en sus contradicciones más profundas : el miedo frente a la compasión, la tradición contra la curiosidad, la supervivencia ante la empatía. Uno de los aspectos más logrados de la obra es su capacidad para tensar la realidad a través de un lenguaje lírico y evocador, que dota a la narrativa de una belleza inquietante. La playa, escenario de naufragios y sueños rotos, se convierte en un personaje en sí mismo, testigo mudo de la esperanza y la tragedia. Los diálogos son dinámicos y filosóficos, logrando transmitir una sensación de inmediatez sin perder la profundidad reflexiva. Asha y Táleh encarnan dos formas de enfrentarse a lo desconocido mientras que Arno representa el enigma del otro, aquel que, a pesar de los prejuicios, se revela como un espejo de nuestros propios miedos y anhelos. La gran fortaleza de la obra radica en su visión crítica de los relatos impuestos por generaciones anteriores. A través del choque entre los personajes, Llergo pone en cuestión las narrativas de odio y desconfianza heredadas, invitando al espectador a replantearse lo que da por sentado sobre la alteridad, la identidad y la pertenencia.

Revisor externo editorial Verbum

"Europía, tierra de nadie es un ejercicio de funambulismo hermoso, muy recomendable para adolescentes, que empuja a navegar más allá de la tierra firme". 

Luis Pradilla y Sole López

de El pequeño espectador

bottom of page